Skip to Main Content

PLAGIO: Inicio

¿Qué es el plagio?

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.

Plagio es copiar una obra o parte de ella y no mencionar al autor de esa obra o de esas ideas.

Cuando esta obra o ideas se publican y difunden, el verdadero autor pierde autoridad sobre ellas e intereses económicos, vulnerando sus derechos morales y de propiedad.

El plagio no se limita solamente a las palabras. Es importante dar crédito también a los artistas y a los fotógrafos por las imagines que se utilicen en un trabajo como por ejemplo una investigación o una presentación para una clase.

¿Cuándo plagiamos?

Estamos plagiando cuando cortamos y pegamos una información que hemos encontrado en un libro, a través de internet o de cualquier otra fuente de información y no decimos la fuente de donde hemos obtenido esa información. Es muy importante citar cuando una idea está copiada literalmente de otra fuente. Si copiamos ideas o nos basamos en información extraída de diferentes fuentes, debemos incluir una bibliografía al final de nuestro trabajo.

¿Cómo se comete plagio?

  • Al utilizar las palabras de otro sin indicarlo en forma de cita en el texto o citar la fuente en la lista de referencia bibliográficas.
  • Al presentar las ideas originales de otro, de manera modificada sin la citación de la fuente
  • Al citar incorrectamente una fuente de información
  • Al simular ser el dueño del trabajo de otro

Como evitarlo

Para evitar el plagio debemos seguir unas normas:

  • Hacer bibliografías: es importante crear una bibliografía para citar las fuentes de las cuales hemos sacado la información.
  • Crear citas: cuando hagamos una copia exacta de una frase, hay que hacer una cita al final de ésta, se pone el nombre del autor de dicha frase y el año entre paréntesis.
  • Parafrasear / Resumir: Parafrasear es decir con nuestras palabras una idea u opinión basando en la de otra persona.  Parafrasear es una forma efective de incorporar los pensamientos e ideas de otra persona la cuales respalda o apoya una investigación propia.

Infografía

undefined

Artículos sobre el plagio

  • Lucha contra el plagio desde las bibliotecas universitarias

Artículo de EPI (2012), disponible aquí

  • 5 claves para buscar y usar información científica

Biblogtecarios, 09/25/2014, disponible aquí

  • 4 errores comunes en las primeras citas (bibliográficas)

Biblogtecarios, 02/27/2015, disponible aquí

Autoplagio

El autoplagio es posible y es igual de grave.

El autoplagio, es engaño y va en contra de los principios básicos de la escritura ética. Se asignan documentos para que demuestres lo que has aprendido en una clase en particular. Si reutiliza un artículo que escribió para una clase anterior, no está demostrando un nuevo aprendizaje.

Ejemplos de autoplagio:

  • Entregar un documento para una clase actual que ya envió como una tarea para una clase anterior
  • Usar una cantidad sustancial de un artículo escrito para otro curso como contenido para una nueva tarea
  • Tratar cualquier cosa que hayas escrito anteriormente como si fuera material nuevo

Life Pacific University Alumni Library | 1100 W. Covina Blvd | San Dimas, CA 91773 | Ph: (909) 706-3009 | Email: library@lifepacific.edu

Return to Life Pacific University homepage | Log in to LPU email