De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
Plagio es copiar una obra o parte de ella y no mencionar al autor de esa obra o de esas ideas.
Cuando esta obra o ideas se publican y difunden, el verdadero autor pierde autoridad sobre ellas e intereses económicos, vulnerando sus derechos morales y de propiedad.
El plagio no se limita solamente a las palabras. Es importante dar crédito también a los artistas y a los fotógrafos por las imagines que se utilicen en un trabajo como por ejemplo una investigación o una presentación para una clase.
Estamos plagiando cuando cortamos y pegamos una información que hemos encontrado en un libro, a través de internet o de cualquier otra fuente de información y no decimos la fuente de donde hemos obtenido esa información. Es muy importante citar cuando una idea está copiada literalmente de otra fuente. Si copiamos ideas o nos basamos en información extraída de diferentes fuentes, debemos incluir una bibliografía al final de nuestro trabajo.
Para evitar el plagio debemos seguir unas normas:
El autoplagio es posible y es igual de grave.
El autoplagio, es engaño y va en contra de los principios básicos de la escritura ética. Se asignan documentos para que demuestres lo que has aprendido en una clase en particular. Si reutiliza un artículo que escribió para una clase anterior, no está demostrando un nuevo aprendizaje.
Ejemplos de autoplagio:
Life Pacific University Alumni Library | 1100 W. Covina Blvd | San Dimas, CA 91773 | Ph: (909) 706-3009 | Email: library@lifepacific.edu
Return to Life Pacific University homepage | Log in to LPU email